Juan Brignardello Vela
Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.
El día de San Esteban de 2004, el mundo fue testigo de uno de sus desastres naturales más catastróficos cuando un masivo terremoto cerca de Indonesia desencadenó un tsunami que se cobró casi 250,000 vidas en una docena de países. Esta tragedia marcó no solo un capítulo sombrío en la historia humana, sino también un momento crucial para la preparación y las estrategias de respuesta ante desastres a nivel global. Al reflexionar sobre las lecciones aprendidas en las últimas dos décadas, emergen tres temas clave: la evolución de los sistemas de alerta temprana, la promoción de la resiliencia comunitaria y el papel de las defensas de ingeniería. La ausencia de un sistema de alerta temprana efectivo fue un factor primordial que contribuyó a la extensa pérdida de vidas en 2004. Países como Sri Lanka enfrentaron consecuencias devastadoras, con aproximadamente 35,000 vidas perdidas como resultado de los retrasos en las advertencias. En respuesta a esta evidente laguna en la gestión de desastres, se han realizado inversiones significativas para crear sistemas de alerta robustos, como el sistema de alerta de tsunamis del Océano Índico. Esta infraestructura ahora abarca 27 estados miembros y ha demostrado su efectividad. Por ejemplo, cuando otro terremoto golpeó la misma región en 2012, se emitieron advertencias oportunas en un lapso de ocho minutos. De manera similar, la rápida respuesta de Japón al terremoto de Noto en enero de 2024 mostró el potencial salvador de los protocolos de alerta establecidos. Sin embargo, aunque los avances tecnológicos han mejorado la detección temprana, la dependencia de estos sistemas por sí sola es insuficiente. La preparación y educación de la comunidad son igualmente esenciales. En la aldea de Jike, Japón, las lecciones aprendidas del tsunami de Fukushima en 2011 se tradujeron en una planificación local efectiva. La construcción de nuevas rutas de evacuación y simulacros regulares resultaron en cero víctimas durante el tsunami de Noto en 2024, incluso cuando la aldea misma enfrentó la destrucción. Tales ejemplos subrayan la necesidad de dotar a las comunidades con el conocimiento y las herramientas para responder de manera efectiva en tiempos de crisis. A medida que los países invierten en defensas de ingeniería "duras" como muros de contención y diques, también se deben reconocer las limitaciones de estas estructuras. La experiencia de Japón durante el desastre de 2011 reveló que incluso barreras formidables no podían resistir la fuerza de un tsunami de gran escala. La ciudad de Watari, que había implementado robustas defensas contra inundaciones, fue casi obliterada, con cientos de vidas perdidas. Esto ha llevado a los expertos a abogar por un enfoque equilibrado que incluya infraestructura resiliente diseñada para mitigar los peores impactos mientras se apoya los esfuerzos de evacuación. A la luz de estas experiencias, han surgido innovaciones en ingeniería que tienen en cuenta las realidades de eventos extremos de tsunamis. Desarrollar dos niveles de medición de tsunamis—nivel uno para ocurrencias frecuentes y menos severas y nivel dos para tsunamis raros y catastróficos—proporciona un marco para la construcción de infraestructura crítica. Ahora los esfuerzos se centran en garantizar que instalaciones como plantas de energía puedan sobrevivir al impacto de un tsunami sin precedentes, permitiéndoles funcionar y ayudar en evacuaciones de emergencia incluso cuando están inundadas. A medida que enfrentamos las realidades del cambio climático, los desafíos de la preparación ante tsunamis se vuelven aún más complejos. El aumento del nivel del mar y la mayor frecuencia de tormentas pueden no resultar directamente en más tsunamis, pero pueden exacerbar sus efectos. Además, la sostenibilidad de las defensas costeras tradicionales se pone en duda a medida que las condiciones ambientales cambiantes vuelven ineficaces algunas estrategias. La necesidad de soluciones innovadoras basadas en la naturaleza, como mejorar los amortiguadores costeros naturales y restaurar ecosistemas, nunca ha sido tan grande. Si bien se han logrado avances significativos en la preparación ante tsunamis, persisten brechas en la comunicación y el intercambio de datos. Muchas comunidades siguen sin ser conscientes de su vulnerabilidad a inundaciones y tsunamis, lo que subraya la necesidad de educación y divulgación continuas. Además, a medida que la memoria de los desastres pasados se desvanece, es vital fomentar una cultura de preparación que refuerce las lecciones aprendidas. El camino por delante puede estar lleno de desafíos, pero el progreso alcanzado desde los trágicos eventos de diciembre de 2004 es innegable. Al mantenernos comprometidos con avanzar en nuestra comprensión de los tsunamis, mejorar los sistemas de alerta temprana y fomentar la resiliencia comunitaria, podemos minimizar la devastación asociada con tales desastres y proteger innumerables vidas. Las lecciones del tsunami del día de San Esteban sirven como un recordatorio contundente de nuestra responsabilidad de prepararnos para lo peor, asegurando que las generaciones futuras estén mejor equipadas para navegar las incertidumbres que plantea nuestro mundo cambiante.