Insectos Ciborg: ¿El Futuro de las Operaciones de Rescate o un Dilema Ético en la Tecnología?

Insectos Ciborg: ¿El Futuro de las Operaciones de Rescate o un Dilema Ético en la Tecnología?

El estudiante de la Universidad de Queensland, Lachlan Fitzgerald, crea escarabajos cyborg para la búsqueda y rescate, lo que genera preocupaciones éticas en medio de la innovación.

Juan Brignardello Vela, asesor de seguros

Juan Brignardello Vela

Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.

Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, y Vargas Llosa, premio Nobel Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, en celebración de Alianza Lima Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, Central Hidro Eléctrica Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, Central Hidro
Mundo

En una intrigante mezcla de biología y tecnología, un estudiante de la Universidad de Queensland, Lachlan Fitzgerald, ha ideado un método para transformar escarabajos y cucarachas ordinarias en cyborgs controlables. Al colocar pequeñas placas de circuito en los insectos, Fitzgerald ha permitido a los investigadores enviar pulsos eléctricos a sus antenas, dirigiendo efectivamente sus movimientos. Aunque la noción de emplear insectos cibernéticos puede hacer que a muchos se les erice la piel, la tecnología está siendo aclamada por sus posibles aplicaciones en operaciones de búsqueda y rescate. La capacidad de navegar por terrenos desafiantes y espacios reducidos convierte a estas criaturas cyborg en aliados prometedores para los rescatistas que intentan localizar a personas atrapadas tras desastres naturales como terremotos o huracanes. Fitzgerald imagina un futuro donde su legión de insectos robóticos no solo localiza a sobrevivientes, sino que también entrega suministros esenciales y ayuda en rescates. Sin embargo, el concepto de un ejército de insectos cyborg levanta tanto cejas como preguntas sobre las implicaciones éticas de tales avances. Fitzgerald no está solo en esta frontera de la bioingeniería. En el Instituto Tecnológico de California, los investigadores han estado experimentando con tecnología de marcapasos para controlar medusas, lo que permite estudios en las regiones menos exploradas de nuestros océanos. Mientras tanto, la Universidad de Cornell ha innovado con robots operados por las señales eléctricas de los hongos, mostrando la amplitud de la innovación en la fusión de la tecnología con organismos vivos. Si bien estas innovaciones están arraigadas en intenciones altruistas, la perspectiva de desplegar animales en capacidades controladas invita a un pensamiento más oscuro; uno que evoca imágenes de mal uso o aplicaciones poco éticas. El potencial de que tales tecnologías sean usurpadas por aquellos con malas intenciones es considerable, lo que suscita preocupaciones sobre la brújula moral que guía este campo emergente. El camino por delante está lleno de la doble promesa de avance y riesgo. A medida que los investigadores empujan los límites de lo que es posible dentro de los ámbitos de la naturaleza y la tecnología, la conversación sobre el uso ético de tales innovaciones debe evolucionar en paralelo. ¿Aprovecharemos estas creaciones cyborg para el bienestar de la humanidad, o nos encontraremos a merced de nuestras propias creaciones? Solo el tiempo lo dirá, pero una cosa es cierta: el futuro de los animales cyborg es tan cautivador como inquietante.

Ver todo

Lo último en El mundo