Juan Brignardello Vela
Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.
En un desarrollo notable pero cauteloso, diciembre de 2023 fue testigo de la presencia de aproximadamente 3,000 mujeres en el derbi de Teherán entre dos de los clubes de fútbol más emblemáticos del país, Persepolis y Esteghlal. Este evento marcó un momento significativo en un largo y arduo camino hacia la igualdad de género en el deporte iraní. Desde las secuelas de la Revolución Islámica en 1979, a las mujeres se les ha prohibido sistemáticamente asistir a los partidos de fútbol masculino, una política que ha persistido por más de cuatro décadas a pesar de numerosas protestas e intentos de eludir la prohibición. Históricamente, las mujeres en Irán se han enfrentado a leyes restrictivas y normas culturales. Durante años, muchas han optado por disfrazarse de hombres en un desesperado intento por entrar a los estadios, arriesgándose a ser arrestadas y abusadas por las autoridades. Aunque la reciente asistencia al derbi de Teherán podría sugerir un progreso, la realidad es más compleja. A pesar de la mayor visibilidad de las mujeres en algunos partidos, muchos estadios en Irán continúan aplicando restricciones, y la asistencia a menudo se limita a áreas designadas con mala visibilidad. FIFA, el organismo internacional que rige el fútbol, ha reconocido los cambios que están ocurriendo en Irán. Tras el derbi, el presidente de la FIFA, Gianni Infantino, destacó el diálogo continuo con las autoridades iraníes sobre los derechos de las mujeres en el fútbol. Sin embargo, sus comentarios han sido objeto de críticas por parte de activistas que argumentan que los elogios de FIFA no reconocen las limitaciones persistentes impuestas a las aficionadas, incluidas las restricciones de asistencia y la segregación de género dentro de los estadios. Sostienen que la organización no ha asumido plenamente la responsabilidad por su inacción anterior respecto a la situación de las mujeres en Irán. La historia de la exclusión de las mujeres de los terrenos de fútbol iraníes está entrelazada con significativos cambios sociales y políticos. En 2006, un breve levantamiento de la prohibición fue rápidamente revocado, revelando la naturaleza frágil del progreso ante la resistencia conservadora. La aplicación de la prohibición ha sido particularmente despiadada, con la 'policía de la moralidad' encargada de asegurar la adherencia a estrictas interpretaciones de la ley islámica. Esto ha llevado a enfrentamientos violentos y arrestos entre quienes se atrevieron a desafiar el statu quo. La trágica historia de Sahar Khodayari, conocida como la "Chica Azul", sirve como un recordatorio contundente de los riesgos involucrados en esta lucha. Después de intentar asistir a un partido de fútbol disfrazada de hombre, Khodayari enfrentó detención policial y, al enterarse de que sería procesada, se quitó la vida. Su muerte desató la indignación y se convirtió en un símbolo de la lucha por los derechos de las mujeres en Irán, galvanizando a activistas tanto a nivel nacional como internacional. A pesar de algunos cambios superficiales, muchas mujeres iraníes y sus aliados expresan escepticismo respecto a las reformas actuales. El acceso limitado otorgado a las aficionadas a menudo se presenta como un ejercicio de relaciones públicas en lugar de un esfuerzo sincero por promover la igualdad. La atmósfera en torno a la asistencia de mujeres a los partidos de fútbol sigue estando cargada de tensión, ya que las autoridades continúan imponiendo restricciones arbitrarias, incluso frente a los estatutos de FIFA que abogan por la igualdad de género en los deportes. Grupos de activistas como Open Stadiums han estado a la vanguardia de la campaña para poner fin a la prohibición, abogando por los derechos de las mujeres y presionando por reformas genuinas. Sus esfuerzos ilustran una demanda más amplia de igualdad que trasciende el campo de fútbol. Las mujeres no solo luchan por el derecho a asistir a los partidos; están desafiando una ideología sistémica que busca suprimir sus derechos y libertades. Con el cambiante panorama político tras las elecciones presidenciales de Irán en julio de 2024, hay un atisbo de esperanza para un mayor progreso. La nueva administración, bajo el presidente Masoud Pezeshkian, se ha comprometido a abordar los derechos de las mujeres y podría abrir la puerta a reformas más sustanciales en el deporte y la sociedad. A medida que el equipo nacional femenino de fútbol continúa ascendiendo en el ranking de FIFA, sus contrapartes masculinos siguen encadenados por las mismas normas opresivas. A los hombres se les prohíbe asistir a los partidos de mujeres en Irán, una paradoja que refleja la lucha más amplia por la paridad de género en el deporte. La dicotomía plantea preguntas sobre la futura visibilidad y patrocinio del fútbol femenino, que sigue estancado bajo el régimen actual. Si bien la reciente asistencia de mujeres a un partido de alto perfil es un paso adelante, es solo un capítulo en una lucha continua por la igualdad en Irán. La batalla por los derechos de las mujeres en el deporte es un microcosmos de una lucha más grande contra la opresión sistémica, con activistas instando a que cualquier progreso logrado debe ser respetado y construido, no utilizado meramente como una nota al pie en una narrativa de reforma. La lucha por la libertad en el fútbol está lejos de haber terminado, y las voces de las mujeres iraníes continúan resonando, exigiendo los derechos que merecen.