
Juan Brignardello Vela
Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.




Un grupo de destacados tenistas ha lanzado una severa acusación contra los organismos rectores del tenis, alegando que operan como un "cártel" que limita tanto sus ingresos como su bienestar. Esta demanda, presentada en el Distrito Sur de Nueva York, es liderada por la Asociación de Jugadores de Tenis Profesionales (PTPA), cofundada por el famoso tenista serbio Novak Djokovic. La acción legal no solo busca una mayor compensación monetaria, sino que también pretende reformar un sistema que muchos consideran obsoleto e injusto. En la denuncia, la PTPA argumenta que la Asociación de Tenistas Profesionales (ATP) y la Asociación de Tenis Femenino (WTA) están en connivencia con la Federación Internacional de Tenis (ITF) para perjudicar a los jugadores y aficionados mediante prácticas anticompetitivas. Entre las acusaciones destacan la limitación de los premios en metálico y la reducción deliberada de la competencia entre torneos, lo que impide a los jugadores recibir una parte justa de los ingentes ingresos generados por el deporte. El contexto de esta demanda no es aislado. La presión por parte de los atletas de diversos deportes ha crecido en los últimos años, reflejando una tendencia global en la que los jugadores buscan una mayor participación en las ganancias que generan. Las recientes controversias en el ámbito del fútbol y el golf, como la creación de la Superliga Europea y la serie LIV en golf, han puesto de manifiesto la lucha por un modelo más justo, donde los intereses de los deportistas sean considerados. La denuncia también critica el sistema de puntos que determina la clasificación mundial de los tenistas, un sistema que según la PTPA favorece a los torneos que forman parte de los circuitos de ATP y WTA, y deja de lado eventos alternativos que podrían ofrecer oportunidades a los jugadores. Esta situación afecta no solo las oportunidades de competición, sino también las posibilidades de patrocinio, que dependen en gran medida de la clasificación de los atletas. La PTPA no se detiene en su demanda, sino que también ha dejado claro su deseo de llevar acciones similares en Reino Unido y Europa. Estos movimientos indican una creciente organización entre los jugadores que podría cambiar el panorama del tenis profesional. La organización, que se describe a sí misma como sin ánimo de lucro, está respaldada por Winners Alliance, una entidad liderada por el magnate de los hedge fund Bill Ackman, cuyo objetivo es transformar el modelo de negocio en el deporte. El director ejecutivo de la PTPA, Ahmad Nassar, ha expresado que la organización ha intentado todas las vías de diálogo y reforma antes de optar por la vía legal. Según él, esto demuestra la urgencia y la frustración acumulada entre los jugadores. “No se trata sólo de dinero, sino de justicia, seguridad y dignidad humana fundamental”, enfatiza Vasek Pospisil, otro de los fundadores de la PTPA. Las respuestas de los organismos demandados han sido contundentes. La ATP ha calificado la queja de "sin fundamento", mientras que la WTA la ha descrito como "infundada", argumentando que este proceso desviará recursos y atención de lo que realmente importa: el bienestar de los jugadores. La ITF, por su parte, ha declarado que tomará un tiempo para considerar su respuesta, reforzando su compromiso de reinvertir el 90% de sus ingresos en el desarrollo del tenis. Mientras tanto, la Agencia Internacional de Integridad del Tenis (ITIA) ha optado por no comentar, más allá de confirmar que ha recibido la reclamación. La situación ha generado un debate amplio sobre la forma en que los deportes profesionales son gestionados y sobre la importancia de garantizar que los atletas reciban una parte justa de los ingresos que generan. Este episodio no solo pone de relieve las tensiones existentes entre los jugadores y los organismos rectores, sino que también marca un posible cambio en la forma en que se gestionan las relaciones en el mundo del tenis. La demanda de la PTPA puede ser solo el comienzo de un movimiento más amplio que busque una mayor equidad y transparencia en el deporte, algo que los aficionados y jugadores esperan con ansias.