
Juan Brignardello Vela
Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.




La Asociación Profesional de Jugadores de Tenis (PTPA), cofundada por la leyenda del tenis Novak Djokovic, ha dado un paso audaz al presentar una demanda antimonopolio contra los organismos rectores del deporte, incluidos los circuitos de la ATP y la WTA, la Federación Internacional de Tenis (ITF) y la Agencia Internacional de Integridad del Tenis (ITIA). La demanda de 145 páginas, presentada en múltiples jurisdicciones, tiene como objetivo abordar lo que la PTPA describe como explotación y abuso sistemático de los jugadores dentro del deporte. En su esencia, la demanda busca desafiar el statu quo del tenis profesional, donde los jugadores, a pesar de su creciente fama y contribución a los ingresos del deporte, se encuentran sin voz en los procesos de toma de decisiones que afectan sus carreras y bienestar. La PTPA sostiene que las estructuras actuales, que incluyen contratos restrictivos y un control monopolístico sobre la participación en torneos y la distribución de premios, desventajan injustamente a los atletas. La queja destaca disparidades significativas en cómo se comparten los ingresos dentro del tenis en comparación con otros deportes, señalando que los jugadores típicamente ganan solo alrededor del 15% de los ingresos totales generados en los eventos de Grand Slam, mientras que los atletas en ligas como la NBA o la NFL pueden ganar hasta el 50%. Esta situación, argumenta la demanda, conduce a dificultades económicas para los jugadores de menor rango, quienes a menudo incurren en pérdidas después de contabilizar los gastos, a menos que avancen profundamente en los torneos. La demanda de la PTPA también examina el trato a los jugadores bajo las regulaciones de anti-dopaje, particularmente la supuesta mala gestión de investigaciones por parte de la ITIA y el trato desigual a jugadores en situaciones similares. Menciona específicamente el caso de Jannik Sinner, sugiriendo que se le mostró un trato preferencial en contraste con otros jugadores que enfrentan acusaciones de dopaje. La PTPA, que busca operar como un sindicato para los jugadores, ha enfrentado desafíos para obtener un apoyo generalizado entre los atletas. Si bien afirma representar los intereses de los 250 mejores jugadores de individuales y los 100 mejores de dobles, muchos competidores de élite, incluidos algunos de los nombres más grandes del deporte, aún no se han alineado públicamente con sus iniciativas. Sin embargo, con el respaldo de jugadores notables en la demanda, incluidos Nick Kyrgios y Zheng Saisai, la asociación se está posicionando como un defensor formidable de los derechos de los jugadores. Las implicaciones de la demanda van más allá de la remuneración financiera; tocan el bienestar de los jugadores, la programación y la gobernanza general del deporte. Con la ATP y la WTA operando de manera independiente pero también colaborando en eventos conjuntos, la PTPA argumenta que sus esfuerzos combinados para limitar la competencia, particularmente a través de la programación y los límites en los premios monetarios, perjudican en última instancia a los jugadores y a los aficionados por igual. La acción legal ha estado en preparación durante mucho tiempo, reflejando la creciente insatisfacción entre los jugadores respecto a su trato y compensación. El impulso de la PTPA por una demanda que clasifique a los jugadores como empleados en lugar de contratistas independientes representa un cambio significativo que podría reconfigurar el panorama del tenis profesional. A medida que los organismos rectores se preparan para su respuesta, el resultado de esta demanda podría heraldar una nueva era para el tenis. Si la PTPA tiene éxito, podría allanar el camino para reformas sustanciales, incluidos mejores sistemas de pago, condiciones de trabajo mejoradas y una mayor representación de los jugadores en los procesos de toma de decisiones. En última instancia, el caso representa un momento crucial en el tenis profesional, uno que aborda quejas de larga data y busca realinear el equilibrio de poder a favor de los atletas que impulsan el deporte hacia adelante.