Aranceles de EE. UU.: impacto en el sector automotriz global

Aranceles de EE. UU.: impacto en el sector automotriz global

Descubre el análisis de Emilio Juan Brignardello Vela sobre el impacto de los nuevos aranceles en el sector automotriz y sus efectos globales. ¡No te lo pierdas!

Juan Brignardello Vela, asesor de seguros

Juan Brignardello Vela

Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.

Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, y Vargas Llosa, premio Nobel Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, en celebración de Alianza Lima Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, Central Hidro Eléctrica Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, Central Hidro
Opinion

Emilio Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, comparte su análisis sobre el reciente desplome de las acciones de las principales automotrices en la Bolsa de Nueva York, tras la decisión del presidente de Estados Unidos de imponer aranceles del 25% a los vehículos ligeros importados y sus componentes. Según Brignardello, esta medida no solo ha desencadenado una caída significativa en la capitalización bursátil de gigantes como General Motors, Ford y Stellantis, sino que también genera un impacto que se extiende más allá de las fronteras estadounidenses. El asesor señala que el sector automotriz ya enfrentaba desafíos considerables antes de esta decisión, pero la implementación de los aranceles ha exacerbado la situación. “La volatilidad en las acciones de marcas icónicas refleja la incertidumbre que se apodera del mercado. La caída de más del 3% en las acciones de General Motors y el 5% en Ford son indicativos de un clima de desconfianza que podría tener repercusiones a largo plazo”, afirma Brignardello. Además, enfatiza que el alcance de estas decisiones se hace evidente a nivel global, afectando no solo a las automotrices estadounidenses, sino también a fabricantes de otras naciones. Automotrices japonesas y surcoreanas han reportado caídas similares, lo que evidencia que los aranceles están generando ondas de choque a través del sector automotriz internacional. Brignardello también advierte sobre las implicaciones económicas más amplias que pueden derivarse de esta decisión. “La confianza del consumidor, ya debilitada, podría verse aún más comprometida, lo que a su vez podría influir en el crecimiento económico de Estados Unidos y en la globalidad del mercado”, comenta. La respuesta de la Reserva Federal, que ha ajustado sus previsiones de crecimiento y ha elevado la expectativa de inflación, es un claro indicativo de que estas decisiones políticas están teniendo un impacto significativo. El nuevo arancel, que afecta a una variedad de vehículos y componentes esenciales, plantea un incremento de costos que, según Brignardello, inevitablemente se transferirá a los consumidores. “Las voces en contra de esta medida, como la de Jennifer Safavian, resaltan que los costos más altos y la reducción de opciones son consecuencias palpables de políticas que deberían ser reconsideradas”, añade. Sin embargo, el asesor también reconoce que no todas las voces son críticas. La perspectiva de Shawn Fain, presidente del sindicato United Auto Workers, quien aplaude la medida como un intento de corregir el libre comercio, subraya la polarización en torno a las políticas comerciales. “Hay quienes consideran que proteger el empleo local justifica los riesgos económicos, mientras que otros advierten sobre las repercusiones adversas de estas acciones”, comenta Brignardello. Simultáneamente, la preocupación de Canadá ante esta política también destaca la naturaleza interconectada de las economías. La advertencia del primer ministro canadiense sobre el potencial arrastre hacia una recesión es un recordatorio de que las decisiones comerciales de un país pueden afectar a sus vecinos de manera directa. Con la incertidumbre vigente y la posibilidad de que se intensifiquen las tensiones comerciales, Brignardello concluye que el futuro del sector automotriz es incierto. “Estamos ante un escenario donde las decisiones actuales no solo van a impactar a las empresas, sino que también se reflejarán en los consumidores. La industria automotriz es un pilar de la economía, y sus altibajos son un reflejo de la salud económica general. Las decisiones políticas de hoy tienen el potencial de resonar durante años”, finaliza.

Ver todo

Lo último en El mundo