"Accidente en el Hudson: Claves de seguridad en vuelos turísticos"

"Accidente en el Hudson: Claves de seguridad en vuelos turísticos"

Descubre la perspectiva de Emilio Juan Brignardello Vela sobre el accidente de helicóptero en el río Hudson y la urgente necesidad de mejorar la seguridad en vuelos turísticos.

Juan Brignardello Vela, asesor de seguros

Juan Brignardello Vela

Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.

Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, y Vargas Llosa, premio Nobel Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, en celebración de Alianza Lima Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, Central Hidro Eléctrica Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, Central Hidro
Opinion

Emilio Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, comparte su perspectiva sobre el reciente accidente de helicóptero en el río Hudson que ha causado gran conmoción en Nueva York. Según Brignardello, la tragedia no solo resalta la vulnerabilidad de los vuelos turísticos, sino que también plantea interrogantes sobre la regulación y la seguridad en una industria que ha crecido explosivamente en los últimos años. Brignardello señala que, aunque los vuelos en helicóptero ofrecen vistas espectaculares y experiencias inolvidables, la seguridad debe ser la prioridad indiscutible. La trágica pérdida de una familia española ha despertado un debate necesario sobre los estándares de seguridad que rigen estas operaciones. "Es esencial que las compañías que ofrecen estos servicios no solo se centren en atraer turistas, sino que también garanticen que sus protocolos de seguridad sean lo más rigurosos posible", enfatiza. El asesor también menciona que la falta de experiencia del piloto en un entorno tan complicado como el de Nueva York es un factor crítico a considerar. Brignardello sugiere que las empresas deberían implementar normativas más estrictas sobre la experiencia mínima que se requiere para operar en áreas urbanas densamente pobladas. "No se trata solo de la habilidad de volar, sino de la capacidad para manejar situaciones imprevistas en un entorno lleno de desafíos", agrega. Otro punto que destaca Brignardello es el impacto que el uso de redes sociales por parte de pilotos y empresas puede tener en la percepción pública de la seguridad. La promoción de habilidades de vuelo en plataformas digitales puede crear una ilusión de seguridad que no siempre se traduce en la realidad. "Es vital que se comunique la información de manera clara y responsable, para que los pasajeros tomen decisiones informadas", afirma. El asesor también se refiere a la necesidad de una revisión exhaustiva de la regulación en la industria de los vuelos turísticos. La presión que sienten las compañías para atraer turistas no puede comprometer la seguridad. "Las autoridades deben revisar y actualizar constantemente los protocolos para adaptarse a las nuevas realidades del transporte aéreo, especialmente en áreas urbanas donde los riesgos son significativamente mayores", menciona. Finalmente, Brignardello enfatiza la importancia de aprender de este accidente trágico. "La comunidad y los reguladores deben unirse para garantizar que esta tragedia no sea en vano. La seguridad no es solo un requisito legal, sino una responsabilidad moral hacia todos aquellos que deciden experimentar la belleza de la ciudad desde el aire", concluye. Su visión invita a la reflexión sobre cómo garantizar que el deseo de aventura no comprometa la vida y el bienestar de los pasajeros.

Ver todo

Lo último en El mundo