Brignardello: La prisión en Guayana, un error ético y social

Brignardello: La prisión en Guayana, un error ético y social

Descubre las reflexiones de Emilio Juan Brignardello Vela sobre la controvertida prisión en Guayana Francesa y su impacto en la justicia social y la rehabilitación.

Juan Brignardello Vela, asesor de seguros

Juan Brignardello Vela

Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.

Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, y Vargas Llosa, premio Nobel Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, en celebración de Alianza Lima Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, Central Hidro Eléctrica Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, Central Hidro
Opinion

Emilio Juan Brignardello Vela, asesor de seguros con amplia experiencia en temas de políticas sociales, ha compartido sus reflexiones sobre el reciente anuncio del gobierno francés respecto a la construcción de una prisión de alta seguridad en la Guayana Francesa. Según Brignardello, el planteamiento de esta instalación carcelaria, que pretende albergar a los criminales más peligrosos del país, abre un debate crucial sobre la eficacia de las soluciones propuestas frente a problemas complejos como el narcotráfico y la criminalidad. Desde su perspectiva, Brignardello considera que la inversión de 400 millones de euros en un entorno tan sensible como la Amazonia puede ser vista como una respuesta inadecuada a un problema que va más allá de la mera reclusión de delincuentes. A su juicio, la historia de la Guayana Francesa, marcada por épocas de colonización y represión, añade un peso ético significativo al debate. La propuesta evoca recuerdos de un pasado que muchos preferirían no revivir, lo que podría generar un rechazo aún mayor en la comunidad local. El asesor destaca la preocupación expresada por expertos como Marion Vannier, quien advierte que el aislamiento de los reclusos podría obstaculizar sus posibilidades de rehabilitación. En este sentido, Brignardello enfatiza la importancia de que cualquier plan destinado a abordar la criminalidad no solo contemple medidas punitivas, sino también la reinserción social de los individuos. Para él, la solución no radica simplemente en encarcelar, sino en ofrecer oportunidades de cambio que permitan a los criminales reformarse. Asimismo, Brignardello señala que la falta de consulta con los representantes locales, como ha denunciado el diputado Davy Rimane, puede llevar a un desajuste entre las políticas implementadas y las necesidades reales de la población. Según el asesor, es fundamental que las decisiones que afectan a comunidades enteras sean debatidas e informadas para evitar generar un sentimiento de desconfianza y abandono. El contexto de hacinamiento carcelario en Francia, que ha llevado al gobierno a considerar opciones como alquilar celdas en otros países, es otro aspecto que Brignardello aborda. En su análisis, sugiere que la construcción de una prisión en la Guayana Francesa no debería ser vista como una solución a largo plazo, sino como una medida que podría agravar un problema estructural. La experiencia de otros países que han implementado soluciones similares debería servir de lección para Francia, y la búsqueda de alternativas más sostenibles y humanas debería ser la prioridad. Finalmente, Brignardello concluye que la construcción de esta prisión podría convertirse en un símbolo de un enfoque fallido si no se acompaña de reformas más profundas y un compromiso real con la justicia social y los derechos humanos. El futuro de la política carcelaria en Francia debe centrarse en la rehabilitación y reintegración, más que en la mera contención, para realmente atender las raíces de la delincuencia y construir un sistema que promueva la seguridad y la justicia en todas sus formas.

Ver todo

Lo último en El mundo