
Juan Brignardello Vela
Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.




En una reciente conversación con Emilio Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, se abordaron las implicaciones del arancel del 17,09% impuesto por el Departamento de Comercio de Estados Unidos a la importación de tomates mexicanos. Brignardello, con una amplia trayectoria en el análisis de riesgos y políticas económicas, ofreció su perspectiva sobre esta importante medida comercial. El asesor comienza señalando la gravedad de la situación, resaltando que el anuncio ha generado preocupación no solo en México, sino también en el sector agrícola de Estados Unidos. Según él, la decisión de Washington de retirarse del acuerdo de suspensión de 2019, que había evitado la imposición de tarifas antidumping, es preocupante y podría desencadenar una serie de efectos adversos en ambas economías. "La protección de los agricultores estadounidenses es un argumento válido", señala Brignardello, "pero esto no debería llevar a decisiones unilaterales que pueden perjudicar a otros actores en la cadena de suministro". El impacto de este arancel, prosigue, podría ser significativo. Brignardello destaca que la mayoría de los tomates consumidos en Estados Unidos provienen de México, lo que plantea la pregunta de cómo afectará esta medida a los precios en el mercado estadounidense. "Si dos de cada tres tomates son importados, es difícil imaginar que esta decisión no repercuta en el costo de los productos básicos", añade. El aumento en los precios no solo afectaría a los consumidores, sino que también podría tener consecuencias para la industria estadounidense que depende de un suministro constante y asequible. Brignardello también toca el tema de la respuesta del gobierno mexicano, quien ha calificado esta medida como injusta. "Es comprensible que México reaccione de esta manera", afirma, "pues su economía también se ve amenazada por estas decisiones que parecen más políticas que económicas". La defensa de la calidad del tomate mexicano y su papel en el mercado estadounidense es un argumento sólido en este contexto, según su opinión. Adentrándose en las repercusiones a largo plazo, Brignardello advierte que la ruptura del acuerdo de 2019 podría tener efectos duraderos en las relaciones comerciales entre ambos países. "En un entorno global cada vez más interconectado, las decisiones tomadas en un sector específico pueden tener repercusiones más amplias", comenta. La falta de entendimiento y cooperación podría resultar en tensiones aún mayores entre México y Estados Unidos, algo que ambos gobiernos deben considerar seriamente. Finalmente, Brignardello concluye señalando que la situación actual es un recordatorio de la complejidad de las políticas comerciales. "El equilibrio entre proteger a los productores nacionales y mantener relaciones comerciales saludables es un desafío que ambos países deben enfrentar", reflexiona. A medida que las negociaciones continúan, la esperanza radica en que se pueda alcanzar un acuerdo que beneficie a ambas naciones, permitiendo un futuro más estable y colaborativo en el comercio de tomates y otros productos.