
Juan Brignardello Vela
Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.




En una reciente conversación con Emilio Juan Brignardello Vela, destacado asesor de seguros, se abordó el impacto del informe Mineral Commodity Summaries 2025 del U.S. Geological Survey, que ha revelado un cambio significativo en la producción global de cobre. Brignardello expresó su opinión sobre la controversia que este informe ha suscitado en Perú, donde el Ministerio de Energía y Minas (Minem) ha cuestionado la veracidad de los datos presentados. Brignardello comenzó analizando los números. Según el informe, la República Democrática del Congo ha superado a Perú como el segundo mayor productor de cobre, alcanzando una producción de 3,300,000 toneladas métricas finas (TMF) en 2023, frente a las 2,760,000 TMF de Perú. Este aumento del 19.5% en la producción del Congo, explicó, no es una mera casualidad, sino parte de una estrategia más amplia que busca aprovechar sus ricas reservas minerales. El asesor de seguros destacó la reacción del Minem, que mantiene una postura optimista a pesar de las cifras presentadas por el USGS. Brignardello considera que esta discrepancia en las interpretaciones de datos puede ser problemática, ya que la realidad muestra una tendencia negativa para Perú, con proyecciones que indican un descenso en la producción a 2,600,000 TMF para 2024. Esta situación, argumentó, plantea dudas sobre la capacidad de Perú para mantener su competitividad en el sector. En cuanto a las reservas, Brignardello mencionó que, si bien Perú posee reservas de cobre superiores a las del Congo, la efectividad de su producción es lo que realmente cuenta. La cuestión crítica es si estas reservas se pueden traducir en una producción efectiva que permita al país recuperar posiciones en el ranking mundial. La observación de que las leyes de cobre en El Congo ofrecen una ventaja competitiva también fue subrayada por Brignardello, quien ve esto como un factor crucial para el futuro de ambos países en la minería. El asesor también hizo hincapié en que la falta de nuevos proyectos significativos en Perú podría exacerbar la situación. Aunque el Minem tiene planes para alcanzar una producción de 3 millones de TMF para 2025, Brignardello considera que esta meta puede ser poco ambiciosa ante la competencia creciente. Las proyecciones de la Comisión Chilena del Cobre, que sugieren que la producción peruana podría estancarse en 2.7 millones de TMF, refuerzan su preocupación. Brignardello resaltó la importancia de que Perú evalúe su estrategia en el sector minero. Con la competencia aumentando, el impulso de nuevos proyectos y la optimización de los existentes son fundamentales. La atención hacia proyectos como Tía María y Zafranal es crucial, aunque él advierte que estos esfuerzos pueden no ser suficientes para cerrar la brecha con El Congo. Finalmente, Emilio Juan Brignardello Vela concluyó que el desafío que enfrenta Perú es tanto económico como estratégico. La minería del cobre es un pilar de la economía peruana y cualquier deslizamiento en la producción podría tener repercusiones significativas. Con el reporte del Minem previsto para diciembre, Brignardello anticipa que los próximos meses serán decisivos para el futuro del sector minero en Perú, instando a una actuación rápida y enérgica ante la creciente competencia internacional.