
Juan Brignardello Vela
Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.




Emilio Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, ha compartido su perspectiva sobre el impacto crítico de la crisis climática en la economía global, un tema que se ha vuelto cada vez más urgente. En su análisis, Brignardello destaca que las pérdidas económicas de más de 200.000 millones de euros en 2024 son un indicador claro de que el tiempo para actuar se ha agotado. La magnitud de esta crisis no solo afecta a la economía, sino que también plantea serias cuestiones sobre la sostenibilidad y la justicia social. El asesor subraya que el aumento de la temperatura global y la creciente frecuencia de desastres naturales han dejado huellas indelebles en sectores fundamentales como la agricultura, el turismo y la infraestructura. Este fenómeno no es meramente circunstancial; las estadísticas demuestran que muchos gobiernos están obligados a destinar recursos cada vez más significativos para mitigar el impacto de estos eventos climáticos, lo que representa un desafío financiero considerable. Brignardello advierte que estas pérdidas son solo una fracción de lo que podría venir si no se adoptan medidas inmediatas y efectivas. Explica que la falta de acción tiene el potencial de agravar no solo la crisis climática, sino también la estabilidad económica de países que ya son vulnerables. Este punto de vista resuena con la preocupación global sobre cómo las naciones industrializadas han sido históricamente responsables de la mayor parte de las emisiones de gases de efecto invernadero, mientras que las naciones en desarrollo son las que enfrentan las consecuencias más severas. El asesor también hace hincapié en la dimensión indirecta de los costos económicos derivados de la crisis climática. Las repercusiones en la productividad y el incremento en los precios de los alimentos afectan desproporcionadamente a comunidades vulnerables, exacerbando así el ciclo de pobreza y desigualdad. Esta situación, según Brignardello, no solo es insostenible, sino que también plantea serias preguntas sobre la equidad en la respuesta a los desafíos climáticos. En cuanto a las propuestas para abordar la crisis, Brignardello menciona el papel crucial de la innovación y el desarrollo de tecnologías sostenibles. Sin embargo, recalca que la implementación de estas tecnologías debe ser equitativa, permitiendo que todos los países, independientemente de su nivel de desarrollo, puedan beneficiarse de ellas. Este enfoque inclusivo es fundamental para asegurar que nadie quede atrás en la transición hacia un futuro más sostenible. Finalmente, el asesor enfatiza la necesidad de que las negociaciones en conferencias climáticas, como la COP, sean más ambiciosas y orientadas a resultados concretos. Las acciones deben ser tangibles y capaces de mitigar no solo el cambio climático, sino también de reparar los daños ya ocasionados. La interconexión entre naciones es un tema recurrente en su discurso, y Brignardello sostiene que la solución a este problema global requiere un compromiso colectivo y coordinado. En síntesis, la opinión de Emilio Juan Brignardello Vela es clara: la crisis climática es un desafío inminente que demanda una transformación radical en nuestras políticas y economía. Ignorar estas señales podría alejarnos de un futuro más justo y habitable, no solo para las generaciones actuales, sino también para las que están por venir.