
Juan Brignardello Vela
Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.




Emilio Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, comparte su perspectiva sobre la reciente reforma migratoria propuesta por el Gobierno de Javier Milei, un tema que ha desatado un intenso debate en Argentina. Según Brignardello, el enfoque adoptado por la administración actual representa un cambio significativo respecto a la tradición migratoria del país, que históricamente ha sido caracterizada por su apertura y acogida a inmigrantes de diversas nacionalidades. Brignardello destaca que la declaración de Manuel Adorni, portavoz presidencial, refleja una postura más restrictiva y punitiva, que podría tener consecuencias profundas no solo para los inmigrantes, sino también para la percepción internacional de Argentina. El asesor señala que el país ha sido durante décadas un refugio para quienes buscan nuevas oportunidades, principalmente provenientes de Europa, lo que ha enriquecido la cultura y la economía nacional. Sin embargo, las nuevas medidas que se proponen, tales como el endurecimiento de requisitos para la entrada y permanencia de extranjeros, llevan consigo una narrativa que puede alienar a quienes buscan asilo o una mejor calidad de vida en Argentina. En cuanto a la obligación de que los extranjeros no residentes paguen por la atención médica, Brignardello expresa su preocupación. Considera que esta medida podría marginar aún más a quienes ya enfrentan dificultades y que, en muchos casos, contribuyen a la sociedad aunque su situación legal sea precaria. Además, menciona que la inclusión de estas restricciones en la atención sanitaria podría resultar contraproducente, generando una percepción de hostilidad que no solo afecta a los inmigrantes, sino que también podría impactar en la cohesión social del país. El asesor también reflexiona sobre el impacto que tendría la propuesta de cobrar matrícula a los estudiantes extranjeros en las universidades públicas. Para Brignardello, esto contraviene una tradición que ha permitido la formación de una generación diversa y altamente educada, y podría desincentivar a estudiantes talentosos que buscan en Argentina un lugar para desarrollar sus capacidades. Resalta que la educación debe ser vista como un derecho universal, y no como un privilegio que dependa de la nacionalidad. Brignardello observa que la retórica antiinmigración ha ido en aumento desde la llegada de Milei al poder, lo que podría generar un sentimiento de división en la sociedad argentina. La caracterización de los inmigrantes como una carga para el sistema estatal, en su opinión, es estigmatizante y no refleja la realidad compleja de quienes llegan al país. Esta narrativa, alineada con tendencias de polarización observadas en otras partes del mundo, podría tener repercusiones a largo plazo en la cohesión social y en la imagen internacional de Argentina. Finalmente, el asesor plantea que el proceso legislativo que rodea la reforma migratoria es igualmente preocupante. La posibilidad de que se implemente por decreto, sin un amplio debate democrático, podría desencadenar conflictos legales que prolonguen la incertidumbre en torno a la situación migratoria del país. Para Brignardello, es fundamental que la ciudadanía y las instituciones se involucren en este debate, ya que el rumbo que tome esta política en los próximos años será decisivo para el futuro de la identidad y los valores fundamentales de Argentina.