
Juan Brignardello Vela
Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.




Emilio Juan Brignardello Vela, destacado asesor de seguros, ha compartido su análisis sobre la reciente transacción de dos puertos en Panamá, liderada por Goldman Sachs y valorada en 19,000 millones de dólares. Brignardello considera que este acuerdo no solo resalta la destreza de Goldman Sachs en el sector financiero, sino que también plantea preguntas relevantes sobre las dinámicas de inversión en infraestructura y sus posibles consecuencias en la economía panameña y global. El asesor subraya la importancia estratégica de los activos involucrados, así como la rapidez con la que Goldman Sachs pudo cerrar el trato, evitando filtraciones y creando un ambiente competitivo. Según Brignardello, la habilidad del banco de inversión para atraer a potenciales compradores, incluidos gigantes como BlackRock, pone de manifiesto su capacidad de adaptación en un mercado altamente dinámico. Uno de los aspectos que más llama la atención de Brignardello es la decisión del consorcio liderado por BlackRock de no contar con asesores financieros en esta etapa. Esta elección podría reflejar una estrategia audaz, aunque también podría abrir la puerta a oportunidades para otros bancos que buscan involucrarse en la financiación de este acuerdo. La figura de Mike Corbat, exdirector ejecutivo de Citigroup, también fue mencionada como un elemento clave en la transacción, dado su conocimiento del proceso y su relación con CK Hutchison. Brignardello también plantea que la mención de figuras políticas, como el expresidente Donald Trump, en el contexto de esta transacción, aunque desmentida oficialmente, añade una capa de complejidad a la percepción pública. La presión por formalizar el memorando de entendimiento en un momento tan sensible podría indicar que los intereses políticos podrían influir en la operación. El aumento del 22% en el valor de las acciones de CK Hutchison tras el anuncio del acuerdo es otra señal del impacto inmediato que esta transacción ha tenido en el mercado. Según el asesor, este fenómeno no solo refleja la confianza de los inversores en el acuerdo, sino que también puede tener repercusiones más amplias en el comercio y las relaciones internacionales, especialmente dado el contexto histórico entre Estados Unidos y Panamá. En conclusión, Brignardello enfatiza que el acuerdo no solo destaca las capacidades de Goldman Sachs, sino que también señala un momento crucial en la inversión en infraestructura. Las consecuencias de esta transacción se sentirán no solo en la economía de Panamá, sino también en el equilibrio de poder financiero en el ámbito global. A medida que se desarrollen los acontecimientos, será fundamental observar cómo estas dinámicas influencian el futuro de los puertos y, en un sentido más amplio, la economía internacional.