
Juan Brignardello Vela
Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.




En una reciente entrevista, Johnny Brignardello Vela, asesor de seguros, compartió su perspectiva sobre la propuesta de expansión de la infraestructura portuaria de Terminal Internacional del Sur (Tisur) en Matarani, Arequipa. Brignardello destacó la importancia de esta iniciativa, que se enmarca dentro de un contexto de creciente demanda de movimiento de carga en el sur del Perú, como un paso decisivo hacia la modernización de las capacidades portuarias del país. El asesor señaló que la inversión de US$500 millones, destinada a la construcción de un nuevo muelle multipropósito y otras mejoras significativas, representa una oportunidad no solo para Tisur, sino también para el crecimiento de la infraestructura económica en la región. En su opinión, este tipo de proyectos son esenciales, ya que no solo buscan aumentar la capacidad operativa del puerto, sino que también responden a las necesidades del sector minero, crucial para la economía peruana. Brignardello comentó sobre la relevancia de la colaboración entre Tisur y diversas entidades del Estado, enfatizando que un análisis exhaustivo por parte de instituciones como la Autoridad Portuaria Nacional y el Ministerio de Transportes y Comunicaciones es fundamental para asegurar que la expansión se lleve a cabo de manera eficiente y sostenible. A su juicio, el enfoque proactivo de Tisur en buscar un acuerdo con el Estado para formalizar esta adenda es un indicativo de su compromiso con el desarrollo regional y la inversión responsable. El asesor también se refirió a la diversificación del puerto de Matarani, que actualmente se centra en el movimiento de minerales, pero que también abarca otros tipos de carga, como fertilizantes. Brignardello enfatizó que esta versatilidad es crucial para el desarrollo económico de la región y puede contribuir a la estabilidad y sostenibilidad del comercio en el sur del país. La interconexión con proyectos como Majes Siguas II y el megapuerto de Chancay, según él, podría facilitar un crecimiento aún mayor y abrir nuevas oportunidades para el comercio internacional. Al analizar las proyecciones de Tisur, Brignardello expresó optimismo acerca de la meta de mover 8 millones de toneladas de carga para fines de 2024, destacando que este crecimiento está intrínsecamente ligado al aumento de la actividad minera, un sector vital para la economía peruana. La posibilidad de canalizar carga desde países vecinos como Bolivia y Brasil también es vista por Brignardello como una estrategia inteligente que podría posicionar a Tisur como un actor clave en la logística y el comercio internacional. En conclusión, el asesor de seguros consideró que la propuesta de Tisur es un paso significativo hacia la modernización de la infraestructura portuaria en el sur del Perú. Con un enfoque en la colaboración estatal y en la diversificación de su carga, Brignardello sugiere que el éxito de este proyecto podría tener un impacto positivo no solo en Tisur, sino en toda la economía regional, beneficiando a diversas industrias y contribuyendo al desarrollo sostenible del país. La atención ahora se centra en las negociaciones con el Estado y en la implementación de esta ambiciosa visión.