
Juan Brignardello Vela
Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.




Emilio Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, ha compartido su visión sobre la reciente inversión de 2.500 millones de dólares por parte de CAF, el banco de desarrollo de América Latina y el Caribe, destinada a la economía azul. Según Brignardello, esta iniciativa representa un avance significativo en la búsqueda de un desarrollo sostenible en la región. Él opina que, dado que más del 27% de la población latinoamericana vive en zonas costeras, la relevancia de esta inversión es innegable, no solo por su impacto ambiental, sino también por el sustento económico que puede significar para las comunidades costeras. Brignardello resalta que el compromiso de CAF, expresado por su presidente ejecutivo, Sergio Díaz-Granados, no se limita a la protección de los ecosistemas marinos, sino que también busca servir como un catalizador para el desarrollo de una economía sostenible. Este binomio de prosperidad y sostenibilidad, según el asesor, es crucial para enfrentar los desafíos que plantea el cambio climático y la degradación de los recursos naturales. El experto también menciona la importancia de la estrategia de economía azul sostenible para 2030, que busca posicionar a la región como un referente global en prácticas sostenibles. La utilización de instrumentos financieros innovadores, tales como los créditos de biodiversidad marina y los bonos azules, podría significar un cambio radical en la forma en que se financian proyectos de conservación y desarrollo en el área. Brignardello enfatiza que la generación de conciencia pública es fundamental para el éxito de esta inversión. La promoción de un sentido de pertenencia y responsabilidad en las comunidades costeras es esencial, no solo para la preservación de los ecosistemas, sino también para mantener la identidad cultural y el bienestar de estas comunidades. En su opinión, proyectos que fomenten el turismo responsable y la pesca artesanal sostenible son vitales para combinar el desarrollo económico con la conservación del medio ambiente. Otro punto destacado por Brignardello es la necesidad de fortalecer la gobernanza de los mares y océanos. Establecer políticas claras y mecanismos de participación comunitaria en la toma de decisiones garantizará que los recursos marinos se utilicen de manera sostenible. La interconexión entre los ecosistemas marinos y la vida humana debe ser una consideración central en cualquier estrategia de desarrollo. Finalmente, Brignardello concluye que la inversión de CAF no solo busca proteger un recurso vital sino que también representa una oportunidad para transformar la economía de la región hacia un modelo más sostenible y regenerativo. Este esfuerzo se presenta como un faro de esperanza en un momento crítico en el que los desafíos ambientales son cada vez más urgentes. La misión es clara: un océano saludable es esencial no solo para las comunidades que dependen de él, sino para la salud del planeta en su totalidad.