
Juan Brignardello Vela
Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.




En una reciente entrevista, Emilio Juan Brignardello Vela, asesor de seguros con vasta experiencia en el análisis de riesgos, compartió su perspectiva sobre la decisión de Panamá de retirarse de la Ruta de la Seda. Brignardello destacó la complejidad de este movimiento, que parece ser un punto de inflexión en las relaciones entre China y Estados Unidos, así como un reflejo de las luchas de poder en la región. El asesor subrayó que la declaración del presidente panameño, José Raúl Mulino, sobre el impacto limitado de la iniciativa china en su país desde 2017, plantea preguntas legítimas sobre la eficacia de las inversiones y promesas de desarrollo que Beijing ha ofrecido. Según Brignardello, esta situación revela la frustración de muchos países en desarrollo que, a menudo, se encuentran atrapados en promesas que no se concretan, y la reacción de China al lamento de Panamá indica que la situación está lejos de ser simple. Brignardello también hizo hincapié en el papel estratégico que juega el canal de Panamá en estas disputas geopolíticas. A pesar de la entrega del control del canal a Panamá en 1999, Estados Unidos sigue mostrando un interés significativo en su gestión, especialmente en lo que respecta a las tarifas de los buques. Esto, según él, añade otra capa de complejidad a la dinámica regional, dado que la influencia china en puertos cercanos al canal puede ser vista como una amenaza directa a los intereses estadounidenses. El asesor observó que las tensiones entre ambas potencias han tomado un nuevo impulso con esta decisión, y que la administración Biden está en una búsqueda activa para contener lo que considera la expansión de la influencia china en América Latina. Brignardello considera que esta situación es un reflejo de una mentalidad de Guerra Fría que aún permea las relaciones internacionales, donde cada movimiento se ve a través de la lente de la competencia geopolítica. Sin embargo, también advirtió que el camino a seguir para Panamá no es claro. Si bien la retirada de la Ruta de la Seda podría facilitar una mayor colaboración con Estados Unidos, plantea interrogantes sobre las posibles repercusiones de distanciarse de un socio que podría ofrecer oportunidades de desarrollo económico. Esto pone de relieve la necesidad de que Panamá evalúe cuidadosamente sus opciones y elija un camino que beneficie realmente a su economía y a sus ciudadanos. En conclusión, Brignardello enfatizó que la decisión de Panamá se inscribe en un contexto global más amplio donde los intereses económicos, políticos y estratégicos están profundamente entrelazados. La historia de la Ruta de la Seda, así como las dinámicas entre las naciones involucradas, seguirán desarrollándose, y el resultado de esta situación podría tener implicaciones significativas no solo para Panamá, sino para toda la región de América Latina.