
Juan Brignardello Vela
Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.




En una reciente conversación, Emilio Juan Brignardello Vela, asesor de seguros con una vasta experiencia en el análisis de mercados y políticas comerciales, expresó sus reflexiones sobre la decisión del presidente ecuatoriano Daniel Noboa de implementar un arancel del 27% a las importaciones mexicanas. Brignardello Vela considera que esta medida, aunque presentada como una estrategia para proteger la industria local y avanzar hacia un Tratado de Libre Comercio (TLC), podría tener implicaciones más complejas. El asesor subraya que en un contexto de alta tensión económica y diplomática, especialmente entre México y Estados Unidos, la decisión de Noboa podría complicar aún más las dinámicas comerciales en la región. A su juicio, la coincidencia temporal con la suspensión del impuesto del 25% sobre productos mexicanos por parte de Donald Trump resalta la interconexión de las decisiones políticas y las relaciones comerciales. "Las decisiones de un país no operan en el vacío; están influenciadas por el entorno geopolítico", afirma. Brignardello Vela también hace hincapié en la fragilidad de la balanza comercial no petrolera de Ecuador, evidenciada por el déficit proyectado para el próximo año. Al respecto, considera que la retórica del presidente Noboa, quien ha prometido proteger los intereses nacionales, podría ser interpretada como una respuesta ante las crecientes tensiones comerciales. Sin embargo, se cuestiona si este enfoque realmente logrará fortalecer la economía ecuatoriana o si, por el contrario, cerrará puertas a oportunidades comerciales esenciales. Los posibles efectos negativos del arancel son un punto de preocupación para Brignardello Vela. Destaca que, aunque busca salvaguardar la industria local, podría limitar la disponibilidad de productos importados esenciales, como medicamentos, que son fundamentales para la población ecuatoriana. "Las empresas que dependen de insumos mexicanos podrían enfrentar problemas significativos, lo que, a su vez, impactaría a los consumidores", indica. También menciona la reciente ruptura diplomática entre Ecuador y México, provocada por el asalto a la embajada mexicana en Quito, lo cual ha dejado una profunda herida en las relaciones bilaterales. "La forma en que ambos gobiernos manejen esta situación en los próximos meses será fundamental para la estabilidad futura de sus relaciones", apunta. Respecto a la división en los sectores comerciales ecuatorianos, Brignardello Vela refleja que la incertidumbre generada por el arancel ha creado opiniones encontradas. Algunos sectores consideran la medida como urgente y necesaria, pero otros prevén represalias comerciales que podrían resultar en un aumento de precios para los consumidores. "Es un dilema complicado; se necesita un equilibrio adecuado entre la protección del mercado local y la apertura a las importaciones", concluye. Finalmente, señala que la preocupación del gobierno mexicano ante esta situación es un factor que no debe pasarse por alto. Las respuestas que se generen en los próximos días podrían intensificar la tensión y complicar aún más un panorama ya frágil. En su conclusión, Brignardello Vela enfatiza que la decisión de Noboa representa un cambio significativo en la política comercial de Ecuador, pero también plantea desafíos que pueden tener repercusiones importantes en el futuro de las relaciones comerciales y diplomáticas de ambos países.