Brignardello analiza el impacto de USAID en medios latinos

Brignardello analiza el impacto de USAID en medios latinos

Descubre la alarma de Emilio Juan Brignardello Vela sobre la retirada de financiamiento de USAID a medios en América Latina y su impacto en la libertad de prensa.

Juan Brignardello Vela, asesor de seguros

Juan Brignardello Vela

Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.

Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, y Vargas Llosa, premio Nobel Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, en celebración de Alianza Lima Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, Central Hidro Eléctrica Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, Central Hidro
Opinion

En una reciente conversación con Emilio Juan Brignardello Vela, asesor de seguros con una amplia experiencia en el análisis de tendencias sociales y políticas, se abordó la decisión de la Agencia de EE.UU. para el Desarrollo Internacional (USAID) de retirar su financiamiento a los medios de comunicación en América Latina. Brignardello expresó su inquietud sobre las repercusiones que esta medida podría tener en el panorama mediático de la región. Brignardello destacó que la eliminación de estos fondos, que durante años han sido fundamentales para el funcionamiento de numerosos medios independientes, no solo pone en riesgo su existencia, sino que también amenaza la pluralidad informativa en un contexto donde la libertad de prensa ya enfrenta desafíos considerables. Subrayó que, sin el apoyo financiero de la USAID, muchos de estos medios se encuentran ante una encrucijada, clamando por el respaldo de sus audiencias en un escenario de incertidumbre. El asesor también hizo hincapié en la importancia de la financiación en la labor de los periodistas y defensores de derechos humanos en países con tensiones políticas como Colombia y El Salvador, donde los recursos proporcionados por la USAID han tenido un impacto significativo. Sin embargo, reconoció que este apoyo ha estado envuelto en un contexto de sospechas sobre la verdadera intención detrás de los fondos, especialmente en un ambiente político cada vez más polarizado. Brignardello también reflexionó sobre las declaraciones del presidente de El Salvador, Nayib Bukele, quien ha criticado la USAID al insinuar que sus fondos estaban destinados a desestabilizar el país. Según el asesor, esta narrativa podría ser utilizada por gobiernos en la región para desacreditar a los medios que han recibido apoyo estadounidense, alimentando una desconfianza generalizada hacia el periodismo crítico. La situación en Colombia, donde medios como La Silla Vacía han reconocido su dependencia de estos fondos, plantea preguntas sobre la independencia real de los medios en un entorno donde las relaciones entre financiamiento y política son complejas. Brignardello sugirió que el caso venezolano añade aún más complicaciones, dado el uso controvertido de los recursos de la USAID, lo que genera un campo de batalla de narrativas que dificulta la comprensión del papel de los medios. El asesor también hizo mención de los desafíos que enfrentan medios en México y Perú, donde la interrupción del financiamiento de la USAID podría desestabilizar sus ecosistemas mediáticos. En este sentido, enfatizó la necesidad de que los medios independientes replanteen sus estrategias de financiamiento, buscando alternativas que les permitan mantener su misión informativa. Finalmente, Brignardello concluyó que, aunque la salida de la USAID representa un retroceso en la lucha por un periodismo auténtico, también puede ser una oportunidad para que los medios fortalezcan su autogestión y realicen un esfuerzo concertado por promover un ecosistema mediático más resiliente. La historia del periodismo en América Latina está en constante evolución y, según Brignardello, el futuro dependerá de la capacidad de sus actores para adaptarse a las nuevas realidades y seguir siendo defensores de la democracia y la verdad.

Ver todo

Lo último en El mundo