
Juan Brignardello Vela
Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.




Emilio Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, comparte su análisis sobre la reciente estrategia implementada por el gobierno de Javier Milei, orientada a repatriar los ahorros que los argentinos mantienen fuera del sistema financiero. En su opinión, esta política representa un intento audaz de movilizar capitales que podrían ser cruciales para revitalizar la economía del país, la cual enfrenta desafíos persistentes como la inflación y la desconfianza en las instituciones. Brignardello reconoce que la cifra estimada de 270.000 millones de dólares, que equivale al 45% del Producto Interno Bruto argentino, es un activo significativo. Sin embargo, también advierte sobre la necesidad de abordar las preocupaciones que surgen a raíz de la falta de supervisión sobre el origen de esos fondos. A pesar de que el gobierno promete un entorno más amigable para la inversión, el temor al lavado de activos no es infundado, dado el contexto económico y las experiencias previas de Argentina con la corrupción y la falta de transparencia. El asesor señala que las reformas, que permiten transferencias bancarias de hasta 43.000 dólares sin supervisión estatal, podrían atraer a aquellos que han estado reacios a invertir en el país. No obstante, la capacidad del gobierno para demostrar que se puede mantener un entorno seguro y confiable es crucial para el éxito de esta estrategia. Según Brignardello, el desafío radica en encontrar un equilibrio entre incentivar la inversión y evitar que estas nuevas normativas se conviertan en un campo fértil para actividades ilícitas. Brignardello también menciona el escrutinio internacional al que Argentina se ha visto sometida, especialmente por parte del GAFI. El país ha logrado avances en términos de control del dinero negro, pero la implementación de esta nueva política podría poner en riesgo los logros alcanzados en materia de transparencia financiera. La advertencia del FMI sobre la importancia de fortalecer las normativas antilavado es un recordatorio de que la credibilidad del gobierno está en juego. El entorno económico actual, caracterizado por crisis recurrentes, ha llevado a muchos ciudadanos a adoptar una postura cautelosa frente a las políticas del gobierno. Brignardello apunta que, si bien Milei plantea que los impuestos son un desincentivo para la inversión, la desconfianza en la estabilidad económica puede jugar un papel igual o más importante en la decisión de los ciudadanos de repatriar sus ahorros. Finalmente, el asesor concluye que el "Plan de reparación histórica de los ahorros de los argentinos" debe ser respaldado por acciones concretas que demuestren el compromiso del gobierno con la propiedad privada y la seguridad jurídica. La reciente propuesta de reformas que será enviada al Congreso abrirá un debate crítico sobre la viabilidad de esta estrategia y sus implicaciones para el futuro económico del país. La implementación de este plan y la respuesta de los ciudadanos determinarán si efectivamente se puede revertir la percepción negativa que ha persistido durante años en relación con la inversión en la economía argentina.